Folklore y graduadxs en escena - I edición

26/06, 20 hs y 27/06 20 y 22 hs

entrada: $10000

Folklore y graduadxs en escena – I edición

Descripción:
El ciclo Folklore y graduadxs en escena surge de la necesidad de establecer contacto con los/as graduadxs del Departamento de Folklore. En esta primera convocatoria, hubo una vasta presentación de propuestas en las categorías tango y danzas folklóricas. Fue ardua la labor llevada a cabo por los jurados para realizar un orden de mérito y poder programar las obras seleccionadas.

Ficha técnica:
Producción general: Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes
Producción general: Ruben Suares- Lucía Conde
Equipo de producción: Celeste Gramajo, Pablo Conde, Pamela Fernández, Esteban Dressino, Candelaria Torres y Mariano Zozaya.



FUNCIONES
1) jueves 26/6 a las 20 hs


Descripción:
El ciclo Folklore y graduadxs en escena surge de la necesidad de establecer contacto con los/as graduadxs del Departamento de Folklore. En esta primera convocatoria, hubo una vasta presentación de propuestas en las categorías tango y danzas folklóricas. De esta forma, se invita a participar de las funciones que se realizarán en el marco de este ciclo en el que se encontrarán con diversidad de propuestas artísticas llevadas a cabo por graduadxs del Departamento de Folklore de
la Universidad Nacional de las Artes.

Obras que la componen:
Sobre a otra orilla | Compañía de Hernán López
Una obra de tango-danza que se sumerge en la profundidad del sentimiento humano atravesado por la migración forzada, el desarraigo, la pérdida y la reconstrucción. Retrata el instante previo al cruce de una frontera. El momento de desesperanza antes de subir a una balsa. El silencio ensordecedor de una madre que deja a sus hijos para buscar una vida digna. La espera infinita por una orilla, por un gesto de afecto, por una segunda oportunidad. La explotación laboral. El abuso. El cuerpo como campo de batalla y de resistencia. La obra recurre al imaginario poético para transmitir el destierro emocional: cruzar mares con el alma rota.

Ficha técnica
Idea y dirección general: Hernán David López.
Coreografía: Hernán López y Camila Luna.
Asistencia Coreográfica: Camila Luna.
Bailarines: Camila Luna, Walter Barrios, Nicolás González, Maira Sánchez, Gastón Gatti, Hebe Hernández, Ángeles Moar, Gabriela Ponce de León, Maximiliano Tello, Dana Devia, Romina Caffaratti y Eduardo Virasoro.
Diseño de vestuario: Analía C. Morales.
Diseño de iluminación: Magalí Perel.


Nuestra historia
Fragmento de obra de Tango Queer que narra las violencias ejercidas en el ambiente del Tango.

Anahí Carballo y Ramiro Cortez son docentes, bailarines y coreógrafes que desarrollan su trabajo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Trabajan juntes desde hace 5 años compartiendo espacios de formación, clases, seminarios, etc. Coinciden en la mirada artística del Tango Danza y sus manifestaciones escénicas, por lo que decidieron juntarse a crear una obra de Tango que narre las violencias que suceden en su entorno.

Ficha técnica
Interpretación y dirección: Anahí Carballo y Ramiro Cortez.
Asistencia: Renata Boldini.
Diseño de iluminación: Paula Fraga.
Edición de sonido: Romina Romay.


Dios te salve |Proyecto Primavera
Una reflexión danzada de aquello que implica nuestro ‘ser mujer’. Reflexión que deviene de la de-construcción de los conceptos más tradicionales de género. En esta obra, lo femenino y lo masculino se conciben como un juego en donde danzan actitudes, habilidades, emociones y valores adquiridos.
Reflexionamos, jugando con una estética de principios del Siglo XX, pero con una tangueridad vigente, presente, permeable y en permanente estado de re-educación conceptual, corporal y espiritual.
Ficha técnica
Bailarinas, intérpretes: Florencia Campo, Carla Brandoni, Cecilia Navarro, Emilia Fullone.
Edición musical: Bruno Mayo.
Idea de vestuario: Cinthia Díaz.
Fotografía: Carla Brandoni.
Coreografía y Dirección general: Cinthia Díaz.
Producción: Proyecto Primavera – Compañía de Tango – Danza – Teatro-Poesía.

Cuotas de amor | Compañía de Tango Áurea
“Es el amor… tendré que ocultarme o huir (Jorge Luis Borges).
El romanticismo y la pasión. La sensualidad en los cuerpos que danzan para celebrar el encuentro de los que se aman. En formatos publicitarios o retazos cinematográficos. En tardes de primavera que traslucen la filosofía popular que nos proporciona el tango sobre el amor, a partir de su lenguaje metafórico. El estado idílico se desvanece por los efectos de las rupturas amorosas, pero el baile no cesa, es un bálsamo que alivia las múltiples formas que provoca la angustia de sentirse abandonado. «Cuotas de amor»: cada baile cuenta una historia. El enlentecimiento de las horas que provoca el sentirse cautivo del amor desdibuja los límites entre la cordura y la locura.
«Más frágil que el cristal fue mi amor junto a ti, cristal tu corazón, tu mirar, tu reír».

El tango final es colectivo: baile en el que se cristalizan todas las historias y la irracionalidad del amor encuentra consuelo en los abrazos tangueros.
«… Es el amor con sus mitologías, con sus pequeñas magias inútiles…».

Ficha técnica
Integrantes: Pablo Luque, Lucía Aspiroz Larrosa, Macarena Pérez, Marcos Frangoudis Teruel, Cecilia Meyevouski, Florencia Rosales, Augusto Rodríguez, Adriana Abrigo, Jonatan Salto, Pablo González, Carla Arnau, Francisco Domínguez, Florencia Romano, Gerardo Valdez, Erica Cardozo,  Gisela Curto,  Soledad Beccar.

2) Viernes 27/6 a las 20 hs
Obras que la componen: 
 
Estar en la lluvia con el alma | Ballet Municipal Cutral Có
El corazón de la obra late al ritmo del chamamé, la música y danza emblemática del Litoral. Las parejas enlazadas expresan la alegría, la melancolía y la pasión de este género.
La puesta en escena se apoya en una rica paleta de colores que evocan los paisajes del Litoral, desde el verde intenso de la vegetación hasta los tonos rojizos de la tierra y los azules del cielo y el agua. La música original fusiona los ritmos característicos del chamamé con sonoridades contemporáneas, creando una atmósfera emotiva y envolvente.
Gabriela Marin: bailarina, directora y coreógrafa del Ballet Municipal desde hace 4 años. Egresada de la Universidad Nacional de las Artes. Docente de Nivel inicial-medio y superior.
Emmanuel Hernández: bailarín, director y coreógrafo del Ballet Municipal comenzando su camino en el espacio en el año 2025. Ganador de pre Cosquín y Laborde 2017.

Ficha técnica
Coreografías: Martina Guerreiro, Charly Candia

Puertas adentro | Compañía de danzas AMTA
En una antigua pensión hacia principios de los años ’70, las habitaciones guardan secretos y silencios que cobran vida. Dos historias íntimas emergen: en una, una mujer transita el desgaste y el sometimiento dentro de un matrimonio marcado por el maltrato. En la otra, una pareja joven enfrenta el descubrimiento de una identidad oculta, desatando una crisis que abre paso al amor en nuevas formas. Lo cotidiano se vuelve símbolo y las heridas, memoria compartida.

Ficha técnica
Dirección general: Milagros Bustos.
Dirección artística y coreografía: Cecilia Gómez y Ulises Héctor García.
Asistencia de dirección: Candela Salazar y Rubén Pizarro.
Asistencia de producción: David Morales.
Intérpretes: Candela Salazar, Rubén Pizarro, Gian Franco Nicolás Guerzoni, Valentina Echevarría Cuello, Manuela Faro, Federico Nehuen Silvio, Camila Grabovsky, Ismael Domínguez.
 
Dorothea, la cautiva | La Gauchada
En medio de una tierra indómita y atravesada por los vientos de la Pampa, Dorothea se debate entre dos mundos: el de su origen como estanciera y el de su presente como cautiva entre los ranqueles, donde también ha descubierto una forma profunda y salvaje del amor. Su lucha interna, marcada por la pertenencia, la identidad y el deseo, encuentra eco en los elementos naturales que la rodean y en la voz ancestral de Mercedes Sosa, que oficia como guía espiritual y emocional en este viaje íntimo. Un relato sensible que expone la matriz emocional de una mujer dividida entre lo conocido y lo sentido.

Ficha técnica
Dirección artística, coreografía y música: Jennifer Johanna Sequeira.
Dirección general: Vanesa Mendez
Intérpretes: Paula Candela Gauna, Raquel Concepción Fernández, Rocío Zapata, Analía García, Gaspar Leonela, Matías Rodríguez, Federico Sandoval.

Tierra guaraní | Huinca Compañía Adulta
Esta obra folklórica estilizada, fue creada con la intención de conectarnos en un viaje imaginario al litoral. Transitaremos los paisajes más representativos de la región, a través de la mixtura de las danzas seleccionadas que nos enlazarán en un abrazo de baile a la música y su variedad de colores.

Ficha técnica
Elenco: Mariana Tula, Jesica Contreras, Fernanda Olivera, Liliana Arriola, Paola Domínguez, Miriam Rodríguez, Lourdes Vallejos, Liliana Gerez, Pilar Mazzoli, Cristian Artaza, Juan Gómez, Miguel Suglia, Carlos Álvarez, Mauro Olivera, Cristian Roldán, Sebastián Vilarugo, Cristian Aranda, Roberto Lobo, Cristian Nuñez.
Dirección: Cristian Nuñez.
Coreografía: Juan Gómez.

3) Función viernes 27/6 22 hs
Obras que la componen: 
Juan | Compañía Umbral
Juan es una pieza de danza explora la profundidad de la transición anterior a la muerte, destacando la intensidad emocional y espiritual de este momento. La pieza utiliza movimientos fluidos y expresivos, resaltando las experiencias humanas desde la angustia hasta la aceptación y la trascendencia.

Ficha técnica
Dirección: Juan Manuel Visetti.
Producción: Mariángeles Regiardo.
Asistente: Fernando Vera.
Intérpretes: Lucas Papalardo, Maico Llanes, Maximiliano Tello, Gonzalo Galarza, Alexis Dutra, Nicolás Díaz.
 
5 hermanos | Ballet Folklórico Municipal de José C. Paz
Obra en tres bloques que narra la historia de «Los Hermanos Ábalos». Inspirada en la película documental Los Ábalos, 5 hermanos, esta obra de danza transita las diferentes etapas que vivieron los hermanos Ábalos artísticamente.

El tercer bloque de está obra está conformado por una selección de danzas y canciones de los Ábalos, interpretadas por artistas nacionales e internacionales de diferentes estilos musicales, lo que demuestra el respeto y reconocimiento que este grupo ha logrado a nivel mundial.

Ficha técnica
Equipo de dirección: Licenciada y profesora Yanina Cortés, profesor Carlos Cortés, profesor Cristian Rueda.
Asistente de dirección: Lic. Alicia Agostinelli.
Bailarines asistentes coreográficos: Brisa Suárez, Ileana Ledesma, Guido Pereyra.
Bailarines intérpretes: Noelia Agostinelli, Rocío Alcire, Laura Ávila, Ludmila Fernández, Tatiana González, Yazmín Gramajo, Malen Rueda, Dalma Verón, Tamara Villalba, Sergio Franco, Román García, Enzo Ibarra, Javier Iñiguez, Franco Ochoa, Thomas Obregón, Diego Sandoval, Damián Tassara, León Verón, Andrés Villafañe, Facundo Vivas.
 
 
Donde mueren las palabras 
Una obra corta representada con una zamba donde la piel y la pasión son el único lenguaje posible para el amor.

Ficha técnica
Dirección, producción e interpretación: Ayelén Cantero y Martín Pereyra
 
Traigo un pueblo en mi voz | Ballet folklórico La Patriada
Una obra que transita por la esencia de la poética de Mercedes Sosa y sus más profundos e icónicos momentos de su decir.

Ficha técnica
Bailarina/es: Alvez Ruiz Avril, Barrio Geist Rocío Elizabeth, Benitez Manuel Agustín, Carrizo Ramón Ernesto, Cisneros Javier António, Corbalán Loana Camila, Corbalán Martín, Díaz Lucas Gabriel, Díaz Victoria, Escobar Acevedo Joaquín Asmir, Escobar Gastón, Feliciano Mauro Alberto, Gómez Florencia Analía, Jaime Facundo Ezequiel, Larrosa Aylen Candela, Larrosa Marco, Ledesma Agüero Morena Abril, Leguizamón Camila, López Duamante Agustín Emmanuel, Luna Gonzalo Gabriel, Milia Sofía Luján, Montagna Delfina Isabel, Otero Wanda Belén, Reinoso Micaela Ayelén, Sánchez Lena Iris, Soria Agustina María Lourdes, Tanquia Marco Damian, Walter Roman Lagos, Sánchez Sasha, Rocío Rodríguez Adorno, Chocobar Pablo, Quiroga Ulises, Velasquez Isahy.
Coreografía: Alexis Mirenda, Jorge Vazquez, Ayelén Cantero, Lucas Echevarría.
Dirección: Ayelen Cantero y Lucas Echevarría.
 

JUEVES 26 de junio de 2025

Mesa debate: “De la formación a la
profesionalización: experiencias de
bailarines populares”
Ciclo “Folklore y graduadxs en escena”- Departamento de Folklore
El ciclo Folklore y graduadxs en escena surge de la necesidad de establecer contacto con los/as
graduadxs del Departamento de Folklore. En esta oportunidad, además de las presentaciones
artísticas, se llevará a cabo una mesa/debate titulada “De la formación a la profesionalización:
experiencias de bailarines populares”. Esta iniciativa responde a la necesidad de generar
espacios de reflexión y debate sobre la situación de los bailarines populares en torno a la
profesionalización. En esta mesa nuestros graduados compartirán sus experiencias sobre la
transición de la formación académica a la profesionalización en el mundo de las danzas populares. A
través de sus testimonios, exploraremos los desafíos y oportunidades que enfrentan los bailarines
populares en su camino hacia la profesionalización. Nuestros invitados nos ofrecerán una visión
única y valiosa sobre cómo la formación académica puede influir en su carrera profesional y cómo
pueden contribuir al desarrollo y la difusión de las danzas populares en nuestra sociedad.

Exponen:
Lic. Gabriela Marín
Lic. Esteban Dressino
Lic. Nicolás Schell
Modera: Lic. Candelaria Torres

Producción general: Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes

Horario: 18 hs

Entrada: no arancelada

 
Edit Template